CIREPI

Menu
  • Home
  • Nosotros
  • Ideas del Director
  • Publicaciones
  • Noticias
  • Enlaces
  • Contacto

GRIETAS COMERCIALES

Daniel Guerrero abril 28, 2018

El estallido de una guerra comercial entre Estados Unidos y China podría desencadenar turbulencias financieras globales, rupturas en el desempeño de las transacciones comerciales internacionales  y en la estabilidad de la economía mundial. Los primeros efectos del intercambio del fuego comercial desatado por los cañones arancelarios puestos en acción por Estados Unidos y China ya han impactado en los precios  de centenares de productos demandados por consumidores de ambos países.

En un primer momento la Administración Trump impuso impuestos aduaneros a  las importaciones de acero y aluminio, con aranceles del 25 por ciento  y 15 por ciento, respectivamente, procedentes de gigante asiático, pero ya Pekín ha respondido estableciendo medidas punitivas sobre unos 128 bienes producidos en Estados Unidos, entre los cuales se encuentran frutas diversas y productos cárnicos. Siendo el valor de las importaciones de EE.UU. desde el mercado de China de unos 506 mil millones de dólares (2017), sobre un universo de 2,4 billones de dólares que la economía estadounidense compra al resto del mundo, podría pensarse que esas medidas punitivas adoptadas por Pekín tendrán un efecto residual (mínimo) sobre las finanzas del comercio exterior norteamericano.

Pero debe tenerse en cuenta que el déficit comercial norteamericano se situó el pasado año en 811 mil millones de dólares, de cuyo monto corresponden unos  376 mil millones de dólares al intercambio con China. Lo cierto es que las bolsas de valores del mundo, en especial la de Wall Street en Estados Unidos, han estado experimentado sensibles vaivenes en su comportamiento ante el peligro real de que esas batallas comerciales libradas entre EE.UU. y China lleguen a involucrar a otros actores del comercio mundial.

El periódico financiero alemán Handelsblatt sostiene que todavía el mundo no está en guerra comercial, aunque le preocupa  “el rearme verbal que tiene lugar entre EEUU, Europa y China”, precisando que también se corre el riesgo de que ese conflicto supere el ámbito exclusivo del acero y el aluminio para proyectarse sobre una diversidad de productos. Como expresión de esa preocupación por el estallido de una guerra comercial  conviene recordar lo analizado en la reunión del Banco Central Europeo celebrada durante los días 24 y 25 de enero de 2018, donde se dejó constancia del rechazo a lo que parece ser una estrategia comercial de la Administración Trump: «Tomaríamos entonces las medidas adecuadas para defender a la industria de la Unión Europea, y ya estamos preparados para reaccionar rápida y adecuadamente en caso de que nuestras exportaciones se vean afectadas por una medida comercial restrictiva de Estados Unidos».

Las primeras batallas de lo que podría ser una peligrosa guerra comercial ya se están librando en un escenario bilateral (Estados Unidos/China) pero todo apunta a que tanto la Unión Europea como Japón y Rusia podrían  verse arrastrados  a involucrarse en las mismas  si el Donald Trump, presidente número 45 de EE.UU., afianza su política comercial de corte proteccionista, tratando de reducir un déficit comercial que ha devenido en estructural y que tiene su origen en la pérdida de competitividad y rezago industrial  de la economía norteamericana y nunca jamás en la capacidad productiva y de exportación de sus competidores.

Share
Tweet
Google+
Linkedin
Stumble
Email
Artículo Anterior

Artículos Relacionados

Las tenazas del TPP/Daniel Guerrero ¿Será cierto que en la …

LOS RETOS DE UN TRATADO COMERCIAL

Catherine Ashton,  comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE) …

EL SABOR COMERCIAL DEL BANANO

Sobre el Autor

Daniel Guerrero

Deje un comentario

Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Áreas de Investigación

  • AREAS DE INVESTIGACION
  • COMERCIO INTERNACIONAL
  • COOPERACIÓN Y DESARROLLO
  • COYUNTURA ECONOMICA
  • ENERGIA
  • FINANZAS
  • GLOBALIZACION E INTEGRACION
  • MEDIO AMBIENTE, POBLACION Y MIGRACION
  • POLÍTICA INTERNACIONAL

Áreas Geográficas

  • AREAS GEOGRAFICAS
  • ÁFRICA
  • AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
  • ASIA – PACÍFICO
  • ESTADOS UNIDOS
  • EUROPA
  • MEDIO ORIENTAL
  • PAÍSES ÁRABES

Entradas recientes

  • DE REPUBLICA DOMINICANA A CUBA
  • LA RUTA DEL LITIO
  • CUANDO CAE EL COMERCIO
  • ESOS RUIDOS GLOBALES
  • EL VALOR DEL PIB

CIREPI

Centro de Investigaciones de Relaciones Económicas, Políticas Internacionales
Copyright © 2022 CIREPI
Powered by Yaservers.com